martes, 16 de marzo de 2010

Cuestiones II Unidad 4: Enfermedades mentales

Esta tarde estuvimos comentando las cuestiones sobre parte de la Unidad 4. Os cuelgo las respuestas, para que las tengais completas (aunque ya las deberiais tener completas...).

1.¿Qué son los trastornos neuróticos?
Aquellos procesos o estados de origen psíquico, caracterizados por un alto nivel de ansiedad, pero sin llegar a perder el contacto con la realidad.

2.¿Es cierto que todas las personas tenemos algún rasgo neurótico? ¿Por qué?
Si, es cierto ya que todos requerimos de un cierto grado de ansiedad para adaptarnos ante amenazas externas. Son respuestas normales al estrés que nos provocan situaciones amenazantes como una competición, un examen, una entrevista… creando cierto grado de ansiedad más o menos soportable.

3.¿En qué momento un rasgo neurótico se convierte en un trastorno (es decir, pasa de un estado normal a un estado patológico?
A partir del momento en el que los efectos interfieren en el comportamiento, condicionando la vida de la persona.

4.¿Qué manifestaciones presentan los estados neuróticos?
Dosis altas de sufrimiento, tristeza, angustia (por circunstancias que razonablemente no tendrían que ser motivo de ello). Se pueden producir trastornos en el sueño (desde insomnio hasta pesadillas), en la alimentación, agresividad, fallos en la atención, en la capacidad de concentración. Pueden aparecer efectos somáticos como mareos, taquicardias, jaquecas…

5.¿Los trastornos neuróticos son permanentes?
Pueden ser pasajeros o motivado por algún elemento circunstancial como la muerte de un familiar, la pérdida de un trabajo, una separación de pareja…Así, una vez superado el motivo que lo causo, se puede recuperar la normalidad.

6.¿Qué tratamiento (o qué tipo de ayuda) existe para las enfermedades neuróticas?
Ayuda psicológica o psiquiátrica, fármacos psicotrópicos (estos fármacos actúan sobre las funciones psíquicas, la conducta de la persona que los utiliza).

7.¿Cuáles son los trastornos neuróticos más frecuentes? Indica brevemente en qué consiste cada uno.
•Ansiedad generalizada: trastorno caracterizado por un sentimiento persistente de angustia en muchas actividades. Hay consciencia de que la situación no justifica los altos niveles de ansiedad.

•Estrés postraumático: trastorno que surge tras una situación traumática que causo pánico, impotencia, horror extremo…Tras estas situaciones, es frecuente atravesar un periodo de breve ansiedad o depresión. Las personas que sufren este trastorno, vuelven a vivir el trauma.
•Fobias: miedo persistente hacia determinadas personas, objetos, situaciones o actos.
•Pensamientos obsesivos: pensamientos, imágenes, impulsos molestos, detestables y angustiosos que aparecen en la mente de modo repetido y no se pueden alejar voluntariamente.
•Comportamientos compulsivos: realización de tareas repetitivas o rituales absurdos que reducen los altos niveles de ansiedad que crea la resistencia a pensamientos obsesivos.
•Trastorno somatoforme: manifestación de un problema psíquico a través de alteraciones orgánicas como dolor de cabeza, vómitos, palpitaciones…

8.¿Qué es la hipocondría?
Un tipo de trastorno somatoforme basado en un alto novel de ansiedad causado por la preocupación, miedo o convicción de padecer una enfermedad grave, sin que exista una base que lo confirme. A pesar de las reiteradas consultas médicas que descartan cualquier patología, la persona hipocondriaca persiste en interpretar negativamente sensaciones o signos corporales normales como sudor, cansancio, latidos…
Las relaciones sociales, profesionales y otras áreas de la vida de la persona hipocondriaca, se ven condicionadas.

9.¿Qué son los trastornos psicóticos?
Enfermedades mentales que se caracterizan por la pérdida de contacto con la realidad.
Se produce una afectación seria de la función psíquica a consecuencia de la desestructuración del pensamiento de la alteración de la percepción de la realidad.
Se produce un comportamiento social inadecuado que excepcionalmente puede llegar a ser peligroso para la integridad de la persona enferma y las personas del entorno, haciéndose necesarias hospitalizaciones o internamientos.
Estos trastornos son siempre graves y crónicos.
NO hay consciencia de la enfermedad por lo que no se reconoce la situación como patológica por las personas que la padecen.

10.¿Cuáles son los trastornos psicóticos más habituales?
Esquizofrenia, paranoia, trastorno maniaco depresivo, autismo infantil (este último discutible)

11.¿El autismo puede clasificarse de otro modo? ¿Cómo?
Si, según el DSM IV, es un trastorno generalizado del desarrollo que se encuentra dentro del grupo de trastornos de inicio en la infancia, niñez o adolescencia.

12.¿Qué factores pueden condicionar la evolución de la esquizofrenia?
El entorno socio-laboral y familiar y la continuidad y seguimiento del tratamiento.

13.¿Cómo pueden ser los síntomas en los trastornos psicóticos?
Pueden ser positivos y/o negativos
Positivos:
•Alucinaciones: percepciones de estímulos que no existen (visiones, voces…)
•Delirios: pensamientos ilógicos o creencias falsas sin base real (creerse Napoleón). También hay ideas delirantes como sentirse perseguido, atacado, culpable de algo…y actuar en consecuencia.
•Conductas extravagantes: vestido y apariencia inusual, comportamiento inadecuado, agitado y agresivo en algunos casos.

Negativos:
•Pobreza afectiva: falta de ademanes afectivos y de expresiones
•Alogia: empobrecimiento del pensamiento y del lenguaje
•Falta de atención: falta para concentrar la atención
•Abulia-apatía: perdida de la voluntad o deseo de hacer algo. Inactividad, descuido higiene, falta de persistencia en el trabajo, escuela…
•Anhedonismo-insociabilidad: perdida de la sensación de placer en actividades que normalmente lo producen. Restricción de las relaciones sociales.

14.¿Cómo debe ser el tratamiento de un trastorno psicótico?
Siempre individualizado y se compone de la combinación entre varios métodos. Su objetivo no es curar la enfermedad, pero si sobrellevarla y mejorar la calidad de vida del paciente y su familia.

15.¿Qué tratamientos existen?
Farmacológicos: es la utilización de fármacos. Los más utilizados son los antipsicóticos (clorpromacina, haloperidol, clozapina) o neurolépticos.
Los fármacos antipsicóticos bloquean los receptores de dopamina (neurotransmisor que permite los impulsos nerviosos) en el cerebro. Una actividad excesiva de dopamina, se asocia con alucinaciones, delirios. Bloqueando estos receptores, se alivian los síntomas.

Rehabilitación y actividades de apoyo: se enseñan destrezas para la convivencia en la comunidad.

Psicoterapia: el objetivo es establecer una relación de colaboración entre el paciente, la familia y el médico. Así, el paciente puede comprender y aprender a manejar su enfermedad, a tomar los fármacos prescritos y a tratar las situaciones que pueden agravar su enfermedad.

Terapia electro convulsiva (TEC): inducción eléctrica bajo anestesia general, de una convulsión generalizada. Se aplica en trastornos severos donde el paciente no responde a los fármacos.

16.¿Qué es la depresión?
Sentimiento de tristeza intenso y desproporcionado en relacion a la magnitud del hecho que lo provoca y que persiste mas allá de un periodo justificado de tiempo.
Después de la ansiedad es el trastorno psiquiátrico más frecuente y las mujeres son más propensas al mismo.

17.¿Cómo se presenta?
De manera gradual y puede durar de 6 a 9 meses, aunque se puede alargar hasta 2 años.
Además se puede presentar varias veces a lo largo de la vida.

18.¿Se conocen totalmente las causas de la depresión?
No, pero se conocen ciertos factores predisponentes.

19.¿Cuáles son los factores más importantes desencadenantes de la depresión?
•Sucesos emocionalmente desagradables (perdida de un ser querido)
•Factores hereditarios
•Efectos secundarios a algunos medicamentos o drogas
•Efectos de un trastorno físico (enfermedad tiroidea)
•Factores biológicos en la mujer: sobre todos los que alteran los niveles hormonales (tensión premenstrual, menopausia…)

20.¿Qué tipos de depresión existen?
Depresión de causa exógena: existe un suceso que la causa
Depresión de causa endógena: aparece sin ninguna causa aparente que la desencadene

21.¿Cuáles son los síntomas y manifestaciones más importantes de la depresión?
Percepción del mundo que le rodea sin sentido y descolorido. No hay capacidad de ilusión ni ganas de disfrutar, nada le motiva.
A menudo estas personas se vuelven lentas y les cuesta concentrarse.
Falta de comunicación con los más próximos. Sus sentimientos de culpa les mantienen recluidos en si mismos.
Dolor emocional muy intenso por lo que pueden presentar conductas suicidas (ya que les podría liberar de tal dolor). Situación que requiere hospitalización y tratamiento vigilado.
Pueden padecer delirios y alucinaciones, creen padecer enfermedades incurables o volverse locas.
Dificultad para conciliar el sueño y mala calidad del mismo.
Perdida del deseo sexual.
Pérdida o ganancia de peso
Cefaleas frecuentes (como manifestación somática de la enfermedad).

22.¿Qué aspectos hay que tener en cuenta para atender a personas con problemas psíquicos? ¿Cuáles son tus funciones más importantes como auxiliar de enfermería?
En casos de tratamiento, asegurar la continuidad del mismo (ya que es la base de la mejoría sintomática y por tanto de la calidad de vida de la persona enferma).
Como auxiliar de enfermería, vigilar la toma de la medicación en las dosis prescritas

Como auxiliar, asegurar un trato de respeto, calidad y calidez (a pesar de la sensación que puede existir de desconexión con el paciente debido a su enfermedad por las dificultades que presentan para las relaciones interpersonales)

Evitar los prejuicios sobre estas enfermedades, ya que son personas que tienen grandes necesidades psicosociales.

Conocer y reconocer las limitaciones profesionales para asegurar una mejor calidad hacia el paciente (en caso de que la situación nos sobrepase y no sepamos atender al paciente)

Mantenerse fuerte emocionalmente ya que el sufrimiento emocional de estas personas, podría arrastrarte.

23.¿Y en el caso de personas con un trastorno psicótico? ¿Cómo debes actuar?
Dirigirse a los pacientes con sosiego, delicadeza y procurar que el entorno sea tranquilo.
Ayudar al paciente y a su familia en la medida de lo posible. Reconocer la fase previa de recaída en la que se presentan síntomas característicos de esta enfermedad y actuar en consecuencia (tratamiento, internamiento) para frenar el proceso psicótico.

Tomar las precauciones necesarias si existen factores de riego.

24.¿Cómo debes atender a las familias de personas con enfermedades mentales?
Deben saber cómo drenar el estrés que padecen, por lo que se les debe facilitar información de cómo recurrir a grupos de educación (técnicas de terapia familiar), de apoyo, asociaciones familiares en la misma situación, terapias grupales, etc. que los ayude.

Explicar a la familia que deben evitar que los enfermos, tengan situaciones de estrés. Que deben tomar la medicación y que deben intentar que practiquen sus aficiones y que mantengan sus relaciones sociales.
Existen prejuicios sobre estas enfermedades que repercuten en la familia

25.¿Y a las familias de pacientes psicóticos?
Escuchar a la familia y mantener una actitud empática, sobre todo ante la situación de nerviosismo y preocupación que sienten cuando observan que su familiar enfermo no se comporta normalmente pero está convencido de la realidad de sus delirios y alucinaciones.

La familia deberá controlar la medicación y controlar cualquier anomalía en la toma de la misma. Es importante también que conozcan los efectos secundarios desagradables de la medicación

Es importante que la familia aprenda a reconocer los cambios de estado de ánimos o síntomas de un nuevo brote para realizar un papel preventivo en las mismas y estar preparados por si se llegaran a producir.

No hay comentarios: